Selección de un filler adecuado para cada área de tratamiento

En la actualidad existe un aumento de las opciones no quirúrgicas, donde los fillers son los candidatos principales. En un artículo publicado en mayo 2023, se habla de la importancia de hacer una selección de un filler adecuado para cada área de tratatmiento por Al-Ghanim et al. Diseñan una manera sencilla de cómo clasificar las sustancias de relleno dependiendo de la zona anatómica y las propiedades reológicas de cada uno de los fillers, aprobados por la FDA y de uso en Estados Unidos y Canadá. 

Entre las propiedades reológicas más importantes a tomar en cuenta destacan la viscosidad y la elasticidad del producto. Además, mencionar que existen aparte del Ácido hialurónico otros productos alternativos como la Policaprolactona, el ácido Poliláctico y la hidroxiapatita de calcio. 

Otro punto clave en el sistema de clasificación es la anatomía y el objetivo o expectativa del tratamiento, para así decidir dependiendo del plano de aplicación cuál es el producto más adecuado a utilizar. 

Es importante resaltar, que deben hablarse con el paciente cuales son las expectativas para aterrizarlas a un contexto más real y hablar de las posibles complicaciones, en algunas ocasiones es necesario realizar pruebas de sensibilidad previas, o un interrogatorio sobre la historia de alergias. 

Además, el médico debe tener un conocimiento exhaustivo de las posibles complicaciones y de su manejo, o gestión de las mismas. Por eso los autores nos comparten una tabla sobre las complicaciones y de las acciones a tomar ante cada una. 

En el mundo de la medicina estética la mayoría de los laboratorios siempre están innovando y los médicos requieren mantenerse actualizado en las referencias disponibles, sobretodo si se está iniciando resulta confuso o difícil obtener las equivalencias de las marcas, y los autores nos aportan un valioso contenido sencillo pero completo que ayudará a la práctica clínica y a obtener resultados más exitosos pero a la vez más seguros. 

TABLE 1. Currently available fillers from each manufacturer (US/Canada).

  • Note: Each row represents a varying G-prime. Level 1 has the highest G-prime, while Level 7 has the lowest G-prime. The numerical and color coding of each row will represent filler selection in Table 2. This table is to be used as a reference in selecting fillers based on G-prime and as a legend/key for Table 2.

TABLE 2. Anatomically based chart to help with filler selection based on achieving structure and/or contour.

  • Note: Current recommendations and pearls are highlighted in the “notes” section. Please refer to Table 1 for selecting the filler based on color/number.

TABLE 4. Commonest complications associated with injectable dermal fillers.

  • Note: Current complication rates along with current management recommendation (Green – minor, no intervention; Amber – requires intervention; Red – requires immediate medical intervention).

Referencia: Al-Ghanim K, Richards R, Cohen S. A practical guide to selecting facial fillers. J Cosmet Dermatol. 2023 Jul 3. doi: 10.1111/jocd.15867. Epub ahead of print. PMID: 37395390.

Usted también puede estar interesado en:

January 5, 2024

Los exosomas en dermatología y estética médica cutánea ¿nuevos desconocidos?

December 29, 2023

Rellenos faciales: anatomía, técnicas de inyección y complicaciones

December 22, 2023

Toxina botulínica en pacientes jóvenes: opiniones de expertos en estética médica

December 15, 2023

Manejo de la Ptosis Palpebral despues del tto con Toxina Botulínica: ¿Qué debemos hacer?

December 8, 2023

Complicaciones en labios: ¿Sabemos cómo tratarlas? No solo existen complicaciones vasculares

December 1, 2023

Redefiniendo voluminización en labios: técnica clodia

Abrir chat
💬 ¿Necesitas ayuda?
Hola, Bienvenid@ al Departamento de Admisiones Sirf, Mi nombre es Karen en que puedo ayudarte?